Hosting por

Nuestros beneficiarios

La comunidad de los “Musahars”

Nuestros beneficiarios

La comunidad de los “Musahars”

La Asociación Akshy si bien está abierta a trabajar con todas las comunidades necesitadas se caracteriza porque  trabaja principalmente con la comunidad de los “Musahars”.  

Los Musahars son una comunidad dalit (casta considerada “intocable”) en la India, principalmente en los estados de Bihar, Uttar Pradesh y Jharkhand. Ser dalit ya tiene una connotación negativa pero ser Musahar significa ser despreciados incluso por los demás dalits. 

Históricamente, han sido una de las comunidades más marginadas y empobrecidas del país. El nombre Musahar significa literalmente “comedores de ratas”, ya que, debido a la extrema pobreza, tradicionalmente cazaban y comían ratas para sobrevivir

Los Musahars se enfrentan a altos niveles de pobreza y exclusión social

Son trabajadores agrícolas sin tierra, viviendo en condiciones de servidumbre bajo los terratenientes o tienen que migrar a las ciudades en busca de trabajo informal. Solo reciben salario los días que trabajan por lo que pueden estar semanas  o meses sin empleo ni ingresos.

Se enfrentan a altos niveles de analfabetismo, desnutrición y falta de acceso a servicios básicos como educación y salud.

Su tasa de alfabetización es extremadamente baja, especialmente entre las mujeres. En Bihar, menos del 10% de los Musahars saben leer y escribir.

Su falta de conocimiento les impide acceder a cartillas de racionamiento y otras ayudas para tener una vida mejor. Los prejuicios por su casta también afectan sus oportunidades de educación, empleo, atención médica y otras necesidades básicas, como recibir mejor salario. Los Musahar tienen muy poca comprensión de lo que ganan o cuánto deberían recibir como salario. Solo saben que si piden dinero para comida después de trabajar todo el día, recibirán suficiente dinero para comprar comida ese día. Se ven frenados por pensar solo en sus necesidades inmediatas. Su falta de educación y comprensión de un salario justo los mantiene en un ciclo de ganar un salario diario que apenas cubre sus necesidades diarias.

Las mujeres musahars son pagadas menos que los hombres y son contratadas solo cuando hay trabajo estacional. Durante la cosecha las mujeres trabajan de 10 a 12 horas al dia y les dan solo un almuerzo, pero la comida es solo arroz y alguna verdura, nada de proteína.

Los musahars son trabajadores contratados solo por días por lo que ganan solo para sobrevivir. Dependen totalmente del latifundista hasta la muerte. Estos latifundistas se han convertido también en prestamistas. Los musahars les piden prestado dinero y luego tienen que devolverlo en diferentes formas, trabajando en el campo a un salario muy por debajo de lo que deberían de ganar o devolver el dinero con intereses muy altos. No son conscientes de los prestamos del gobierno. El latifundista espera del trabajador un servicio incondicional y acaba habiendo una relación laboral de esclavitud ya que el musahar solo consigue pagar los altos intereses y muy difícilmente el capital. El musahar está obligado a trabajar para el latifundista bajo sus condiciones laborales y si no lo hace sus mujeres, hijas o hermanas serán insultadas, molestadas e incluso pueden haber abusos sexuales.

A pesar de los esfuerzos del gobierno y ONGs, los Musahars siguen siendo una de las comunidades más desfavorecidas en la India, luchando por superar siglos de discriminación y pobreza.